Nuestra Historia

Más de 70 años transformando piedra en arte y tradición en legado

Nuestros Orígenes

Escolásticas es una de las ex haciendas más importantes de Pedro Escobedo, con raíces que se remontan a la época Colonial. Una pequeña comunidad de menos de 3,000 habitantes que ha forjado su identidad alrededor de dos actividades principales: la agricultura tradicional y el tallado de cantera.

Nuestra historia moderna comienza en 1954, cuando Pedro Aspe Armella trajo a un maestro cantero de Guanajuato para introducir y enseñar el arte del tallado de piedra a los habitantes locales.

Los pioneros como Asunción Bocanegra, Ángel Morales, Pedro Ortega y Luz Uribe comenzaron extrayendo la piedra, mientras que los hermanos Joaquín y Justo Bocanegra, junto con Jesús González, Serafín Carrillo y Francisco González se convirtieron en los primeros maestros talladores.

Línea de Tiempo

1954

Introducción del tallado de cantera por Pedro Aspe Armella

1980

Establecimiento de la primera cooperativa de talladores

2014

Creación de Las Cabezas Gigantes, ícono turístico

2019

Los Sabinos declarado santuario nacional de ahuehuetes

Hoy

Más de 200 talleres con reconocimiento internacional

Maestros de la Cantera

Herederos de una tradición que se remonta 3,000 años a la cultura olmeca

Reconocimiento Mundial

Más de 200 talleres considerados entre los mejores artesanos de cantera del país, con proyección internacional.

Tradición Familiar

Generaciones de familias como los Nieto han ganado docenas de competencias artesanales en Querétaro.

Variedad de Productos

Desde fuentes de dos toneladas hasta esculturas de animales, figuras religiosas y diseños personalizados.

El Proceso Artesanal

Materiales

  • Piedra volcánica local de Escolásticas
  • Cantera de Hidalgo, Guerrero, Aguascalientes, Jalisco, SLP y Guanajuato
  • Tipos: negra, blanca, rosa y más variaciones

Productos

  • Fuentes ornamentales, pisos, marcos, chimeneas
  • Esculturas de animales: leones, caballos, delfines, tigres
  • Figuras religiosas, arcángeles y diseños personalizados

"Con cinceles, martillos y herramientas, los habitantes convierten la piedra en lo que pida el cliente. Precios desde $50 hasta $500,000 pesos para obras grandes y elaboradas."

Festividades y Tradiciones

Feria de la Cantera y el Textil

6-11 de febrero (anualmente)

Celebración patronal que honra las dos industrias principales de Escolásticas con entretenimiento familiar, música, artesanía y gastronomía tradicional.

  • Exhibición y venta de productos de cantera y textiles
  • Competencias textiles con participación local
  • Teatro del Pueblo con artistas regionales y nacionales
  • Atracciones mecánicas y juegos de feria

Feria del Grano y la Cantera

9-18 de mayo (anualmente)

La feria mayor de Pedro Escobedo que honra la riqueza agrícola y el patrimonio artesanal del municipio.

  • Danzas folclóricas y grupos musicales
  • Exhibiciones artesanales de cantera
  • Gastronomía típica: gorditas, carnitas, nopales
  • Eventos culturales y juegos mecánicos

Otras Celebraciones

Fiesta de San Pedro Apóstol

Junio

Procesiones religiosas, danzas tradicionales y música típica

Día de Muertos

Primeros días de noviembre

Desfile de catrinas y representación del Charro Negro

Los Flashicos

Festividades patronales

Tradición comunitaria con máscaras de madera y danzas

Nuestro Patrimonio

Conservando nuestra historia para las futuras generaciones

Patrimonio Religioso

  • Capilla de la Virgen de Guadalupe

    Edificación del siglo XIX en la cabecera municipal

  • Capilla de Ajuchitlancito

    Época colonial con tres torres gemelas y cúpula elaborada

  • Altar de la Inmaculada Concepción

    Construido en 1954 con imagen labrada en cantera

Haciendas Históricas

  • Escolásticas - Una de las ex haciendas más importantes de la época colonial
  • San Clemente - Patrimonio agrícola regional
  • El Sauz - Legado histórico del desarrollo queretano
  • San Cirilo - Importante sitio histórico de la región

Identidad Cultural Única

La identidad de Escolásticas se ha conformado alrededor de dos actividades que se entrelazan: la agricultura tradicional y el tallado de cantera. Los residentes funcionan simultáneamente como agricultores y trabajadores de la piedra, alternando entre estas ocupaciones de manera estacional. Esta dualidad ha definido nuestra identidad cultural única, manteniendo conexiones simbólicas y expresivas con nuestras parcelas agrícolas mientras desarrollamos uno de los centros de tallado de cantera más reconocidos internacionalmente.